Proceso de Investigación
Proceso de Investigación
- A la hora de encontrar un problema en la sociedad que nos guste y motive para basar nuestro proyecto en él, nos damos cuenta de la complejidad que esta tarea requiere. Por lo tanto para poder definir uno que nos agrade como equipo, lo primero que debemos hacer es divergir individualmente teniendo un tema común por cada dos integrantes. Los temas globales a tratar sobre los que haremos el brainstorming son: 1. Medio Ambiente 2. Salud 3. Personas Mayores y 4. Prácticas de Formación.
- Escribimos una idea por pósit y tras ello convergimos de nuevo como grupo explicando los posibles problemas que hemos encontrado cada uno para poder abarcar. Para votar las ideas que más nos han gustado contamos con tres pegatinas cada uno que pegaremos en aquellas que más nos llamen la atención.
- Finalmente las de mayor puntuación pasan a un gráfico donde medimos cuanto nos gustan y cuán viables son, de modo que tras este filtro resultamos en la idea de ayudar a personas mayores con realidad virtual y/o domotización, con los fines de seguridad en el hogar, preservar recuerdos, revivir momentos,...
- El segundo paso ya conociendo el tema a tratar es investigar sobre el mismo. Para ello nos servimos de internet y nos informamos de lo que ya existe y los campos en los que aún queda mucho por hacer, viendo que la enfermedad del alzhéimer va en sintonía con nuestro propósito y está aún con muchos campos por mejorar.
- También realizamos entrevistas a personas mayores y sus cuidadores con el fin de descubrir sus inquietudes e idear algo relacionado también con el tema de la seguridad en el hogar, ya que como pudimos ver en muchos casos viven alejados de sus familias y tienen pequeños despistes que pueden generar grande problemas.
- Además llegamos realizar dos entrevistas más de suma importancia:
La primera de ella fue con un profesor del ciclo de atención a personas en situación de dependencia, el cuál nos dio una visión mucho más amplia del campo en el que queríamos entrar, indicándonos donde nos costaría más ayudar (residencias por tema covid,...) y brindándonos el contacto de la presidenta del centro de referencia nacional del alzhéimer (CREA), ya que es una institución con gran cantidad de dinero y que necesitaba ideas en las que invertirlo.
- La segunda entrevista fue de forma presencial yendo la clase a reunirnos con Magdalena Hernández, presidenta de de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer ´de Salamanca (AFA), a su centro de día.
Allí pudimos ver la situación en la que se encontraban los pacientes y como afectaba cada una de las fases de la enfermedad, descubriendo que actividades físicas y mentales ralentizan la misma o que en etapas tempranas son capaces de interactuar con tablets y pizarras digitales entre otras cosas.
- Luego, conversando con Magdalena nos explicó trabajan con los pacientes, las actividades que ralentizan y están demostradas que mejor funcionan, la poca concienciación que existe y algunos servicios que ellos ofrecen, siendo el que más nos llamó la atención el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal ya que son personas en etapas tempranas de la enfermedad y con las que se pretende que recuerden lo necesario de su día a día para que puedan valerse por sí mismos, muy relacionado con nuestra idea de mostrar recuerdos a través de la realidad virtual.
- Con ello dimos por finalizada la fase de investigación la cuál nos dejó dos frentes abiertos sobre los que poder trabajar, siendo estos: la seguridad en el hogar de las personas mayores y promover los recuerdos cotidianos de enfermos de alzhéimer a través de la realidad virtual con el fin de lograr su autonomía personal.
Comentarios
Publicar un comentario